Time Out en tu buzón de entrada

Buscar

Teatros del Canal

  • Teatro
  • Arapiles
  • precio 2 de 4
  1. Teatros del Canal
    © Teatros del Canal
  2. Teatros del Canal
    Teatros del Canal
  3. Teatros del Canal
    Teatros del Canal
  4. Teatros del Canal
    Teatros del Canal
  5. Teatros del Canal
    Teatros del Canal
Publicidad

Time Out dice

Teatro, ópera, danza, zarzuela, conciertos, espectáculos infantiles, flamenco, musicales... Los Teatros del Canal tienen una amplia e interesante programación donde es probable que quieras verlo todo (o casi). Además, si el contenido ya es interesante, espera a fijarte en el continente. El edificio que lo alberga es obra del arquitecto Juan Navarro Baldeweg y, para conocerlo en profundidad, puedes apuntarte a las visitas guiadas para grupos que organizan. En total, 35.000 metros cuadrados dispuestos a mostrarte los secretos de un teatro, a que vivas eso que tanto has escuchado de decir de estar entre bambalinas o a mostrarte sus diferentes espacios, entre los que destaca su Centro Coreográfico.

Próximos eventos

Lo de los Teatros del Canal en lo que a propuestas se refiere es un no parar. Para saber cuáles son los próximos eventos que están por venir, basta con que te dirijas al final de este artículo y eches un vistazo a su agenda. Ahora bien, si quieres tener una visión más completa de lo que es toda su temporada, la institución pone a disposición de los interesados un PDF donde queda recogida toda su programación.

Consulta su programación

Conciertos

Los conciertos son solo una de las muchas propuestas que ofrecen los Teatros del Canal. En la sección de 'Música' de su página web encontrarás información relativa a las próximas actuaciones programadas, así como datos prácticos sobre días y horarios de cada una de ellas. 

Programación danza

La programación de danza de este teatro está recogida al completo en el PDF mencionado previamente. Los eventos de este tipo que están por venir los tienen publicados en sección de 'Danza' de su web.

Entradas

La adquisición de entradas para asistir a las funciones programadas en los Teatros del Canal es posible realizarla a través de su página web, haciendo clic en el botón de 'Compra' que aparece en cada espectáculo. Si prefieres hacerlo presencialmente, deberás dirigirte a las taquillas del teatro, que abren de lunes a domingo de 14.30 a 21 h. El precio será el mismo con independencia del canal de venta que escojas y este dependerá del espectáculo que desees ver.

Dónde está

A este teatro lo encontrarás en la calle de Cea Bermúdez, número 1.

Cómo llegar

Llegar hasta los Teatros del Canal es posible utilizando el vehículo propio o recurriendo al transporte público. En el primer caso, probablemente necesitarás buscar a un parking para poder aparcar. En los alrededores encontrarás diferentes opciones (plaza de Olavide, calle Almagro, 11; Alonso Cano, 42; Galileo, 26; o General Martínez Campos, 42).

En el segundo caso, el del transporte público, puedes tomar las líneas 2 o 7 de metro, hasta Canal; o la 1, hasta Ríos Rosas. Además, las líneas 3, 12, 37 y 149 de autobús de la EMT cuentan con paradas en las calles aledañas al lugar.

Contacto

Puedes contactar con los Teatros del Canal por teléfono o por correo electrónico. En el primer caso, llama a los números 91 308 99 50 o 91 308 99 99. En el segundo caso, escribe a espectaculos@uteteatrosdelcanal.com

Para saber qué obras de teatro y musicales puedes ver ahora mismo en Madrid, consulta esta información.

María Sanz
Escrito por
María Sanz

Detalles

Dirección
Cea Bermúdez, 1
Madrid
28003
Transporte
Canal (M:L2, L7), Ríos Rosas (M:L1) | Autobús: líneas 3, 12, 37 y 149 | Vehículo propio
Precio
Consultar espectáculos
Horas de apertura
Consultar espectáculos

Qué ocurre

No Gender

Ondina Maldonado y Ferrán Carvajal llevan a la Sala Negra de los Teatros del Canal una obra que invita a repensar el género de cara a construir una sociedad más justa e inclusiva. La danza, la música y la palabra se fusionan para crear una experiencia sensorial en torno a lo personal y lo universal.

Loxa

La nueva pieza de esta singular bailaora jerezana lleva como subtítulo, entre paréntesis: estampas y bailes a partir de los experimentos radiofónicos de Juan de Loxa. Este hombre, del que Leonor Leal dice que le rompió la cabeza, fue "poeta, intelectual, flamenco, orador, impulsor, generador de ideas y movilizador de fantasías", en palabras literales de la propia artista, cautivada por el humor, la elocuencia y la versatilidad de un amigo tardío y fugaz que le dejó las neuronas danzando para siempre. Juan de Loxa murió en 2017, pero esta pieza permite a Leal seguir conversando con él y profundizando en lo que él llamaba "jondismo", conocerlo a fondo, no solo para recordarlo sino para seguir creando cosas nuevas a partir de su magisterio y su existencia siempre sorprendente. "Y rozar, quizás, el techo de una carpa de circo o el raigón de su Andalucía cruda y peluda", dice la bailaora. Vanguardia pura de la que avanza lejos de los focos, en el día a día de los cuerpos, cantando y bailando.

La liberazione di Ruggiero dall'isola d'Alcina

La coreógrafa Blanca Li se pone al frente de una adaptación de la ópera cómica en cuatro escenas de Francesca Caccini. Estrenada en 1625, es una pieza significativa en la historia de la ópera, ya que fue una de las primeras firmadas por una mujer, en un momento en el que tenían un acceso limitado al mundo de la composición musical.

Polar

Rulo Pardo, actor, director, y fundador de la compañía teatral seXpeare, escribe y dirige esta obra protagonizada por Cristina Gallego, Natalia Hernández, Secun de la Rosa y Chema Adeva, que interpretan a unos personajes que se ven unidos por un desastre ecológico. 

Dasha Rush

La compositora, productora y DJ rusa Dasha Rush lleva a los Teatros del Canal su innovador espectáculo, 'Hypothetically Personal Live A/V', en el que fusiona sonido y visuales en tiempo real.

Muerta de amor

Estreno absoluto del bailaor y coreógrafo granadino Manuel Liñán, Premio Nacional de Danza en 2017, que despliega como un archivo de los amores que alteraron su cuerpo impulsando su baile hacia nuevas direcciones. Porque, reconoce Liñán, "todas esas historias reales y platónicas que he necesitado inventarme unas veces, exagerar otras, para conectar con lo sagrado, han sido un instrumento fundamental en mi baile". Permanentemente en diálogo con su sociedad y su tiempo, el flamenco de Liñán ha abierto puertas y ventanas para dejar entrar nuevos aires en un arte ancestral. En este nuevo espectáculo mira a Dios como manifestación de su necesidad constante por buscar el sustento y el impulso para dar con lo inexplicable. Él dice que ha muerto doce veces por amor. "Todas esas historias carnales, fraternales, tóxicas, platónicas… con carácter de copla, me han llevado a experimentar ese milagro indescriptible del éxtasis de la danza que solo a veces sucede". Y volverá a suceder, en el nombre del padre, de Liñán y de todos los hombres que amó.

Kill me

La coreógrafa, bailarina, dramaturga y directora argentina Marina Otero irrumpió hace dos años en la escena española como un ciclón y aquí se ha quedado, para regocijo de los que gustan de propuestas fuertes y directas. Ya presentó 'Fuck me' y 'Love me' y ahora completa el tríptico con 'Kill me', y las tres piezas forma parte a su vez del proyecto de vida 'Recordar para vivir', en el que, como dice la propia Otero, "me propongo presentar diferentes versiones de obras hasta el día de mi muerte". En 2022, tras venirse a vivir a España para tenerla de base de operaciones ante sus múltiples giras por Europa, empieza a viajar y la intensidad más ese tiempo en los no lugares de los aeropuertos, los hoteles, las lenguas ajenas, hacen emerger un viejo problema emocional que parece ser que estuvo ahí desde siempre, esperando salir a la superficie. "La obra es un diario de este último tiempo en el que la enfermedad psíquica trastoca mi vida", dice la creadora. Dramaturgia y dirección: Marina Otero. Intérpretes: Ana Cotoré, Josefina Gorostiza, Myriam Henne-Adda, Natalia López y Tomás Pozzi.

Publicidad
También te gustará
También te gustará