Time Out en tu buzón de entrada

Buscar
Las mejores cosas para hacer en Barcelona en mayo
Time Out BarcelonaLos mejores planes de mayo

Cosas para hacer en Barcelona en mayo

Festivales, conciertos, estrenos, fiestas... Estos son los mejores planes para disfrutar de Barcelona en mayo

Publicidad

¿Mayo es vuestro mes preferido del año? ¿Sentís el verano cada vez más cerca? La programación cultural de la ciudad sigue en marcha y estos planes que os hemos seleccionado son buena muestra de ello. ¿Qué hacer en Barcelona en mayo? ¡Tomad nota y no os perdáis nada!

NO TE LO PIERDAS: Planes gratis en Barcelona

Actividades y ferias en la ciudad

  • Qué hacer
  • Ciudad

A principios de año, el Centro LGTBI de Barcelona cumplía cinco años de la apertura de su equipamiento. Han tardado un poco en celebrarlo, pero finalmente, el próximo sábado 18 de mayo, el centro hará su Fiesta anual en el marco del Día Internacional contra el LGTBI-fobia en una jornada llena de actividades artísticas gratuitas en la calle.

La programación de la fiesta se dividirá en dos escenarios. Por un lado, por la mañana, en el mismo equipamiento y en su calle, en Comte Borrell, donde se llevarán a cabo diversas actividades dirigidas a un público familiar y heterogéneo. Y por otro, por la tarde, en plaza Catalunya, donde se presentarán diferentes actuaciones musicales en un gran escenario.

  • Niños
  • Niños

La Supernit de las Bibliotecas transformará cerca de 200 equipamientos de toda Cataluña en un evento participativo para fomentar la lectura entre niñas y niños, así como promover el conocimiento de la oferta y servicios de la red de bibliotecas de todo el país. De esta forma, el 31 de mayo, a partir de las 19 h, cientos de niños podrán disfrutar de esta experiencia gratuita, que este año celebra su cuarta edición.

Publicidad
  • Restaurantes
  • Comer

La merienda es uno de los momentos del día preferidos de muchos barceloneses y barcelonesas que aprovechan para descansar y disfrutar de un buen café, o cualquier otra opción de preferencia, a menudo en una buena cafetería de Barcelona. Pese a que la oferta es muy amplia, si preferís una opción más sofisticada, muchos hoteles de lujo de la ciudad también han añadido la merienda a su oferta gastronómica. Si hace unos meses el mejor maestro chocolatero del mundo 2022, Lluc Crusellas, se hizo cargo de las meriendas del hotel Mandarín Oriental, ahora el mismo hotel anuncia otra propuesta: Miquel Guarro, uno de los mejores chefs de pastelería del mundo, se encargará de las meriendas durante un mes.

Miquel Guarro, que ha sido jefe de pastelería en lugares tan emblemáticos como Dos Cielos y Hoffman, estará a cargo de las meriendas del hotel Mandarín Oriental en una franja amplia: todos los días de 15 a 19 h. La propuesta incluye una colección de seis postres en formato pop-up, solo disponibles hasta el 2 de junio en el restaurante del hotel. El formato del postre es ideal para compartir entre dos.

  • Qué hacer
  • Ciudad

Del 16 al 19 de mayo se celebra la Fiesta Mayor de Nou Barris y, para la ocasión, el barrio vuelve a poner a disposición un bus panorámico que recorrerá algunos de los principales lugares más atractivos del distrito. Y es que, tras la buena acogida que tuvo la iniciativa el pasado año, los organizadores de la Fiesta no han tenido más remedio que volver a instaurar el recorrido.

Publicidad
  • Restaurantes
  • Comer

Si sois amantes de la gastronomía y la alimentación local y queréis pasar un buen rato, este fin de semana tenéis una cita en el Mercat de Sant Antoni. Los próximos 10 y 11 de mayo, el espacio acogerá la segunda edición del Petit Mercat de Mercats, un evento que celebra los productos de proximidad y la gastronomía de Barcelona con los comerciantes del Mercat de Sant Antoni, que serán los principales protagonistas de evento con los productos de sus paradas.

 

  • Música
  • Música

El Sónar celebra del 15 al 17 de junio su 31ª edición con más de 200 directos y DJ sets de artistas como Air haciendo su emblemático álbum 'Moon safari', Kaytranada, Charlotte de Witte, Paul Kalkbrenner y Folamour. Como de costumbre, la agenda del festival celebrará la influencia de la música de baile en la cultura popular de ayer y hoy entre sus diferentes programaciones: Sónar de Día, Sónar de Noche y Sónar+D, que explorará la implementación masiva de la inteligencia artificial en las industrias creativas y las posibilidades que se abren con el entretenimiento inmersivo y las realidades expandidas.

Publicidad
  • Qué hacer
  • Ciudad

La playa es uno de los principales atractivos de Barcelona y este verano se convertirá en la principal protagonista de la ciudad con la celebración de la Copa América de vela. El litoral barcelonés acogerá varios actos antes de que los seis equipos den el pistoletazo de salida a la 37.ª edición de la competición. Para calentar motores, el puerto de Barcelona recibirá la visita de un barco internacional que podrá visitarse gratis durante unos días: el barco escuela ARC Gloria de la Armada de Colombia.

  • Qué hacer
  • Ciudad

Barcelona es conocida por varias razones, pero una de sus principales es su arquitectura. La ciudad está llena de edificios emblemáticos y, aunque algunos como la Casa Batlló y la Sagrada Familia se pueden visitar, otros solo abren al público en ocasiones especiales. El Open House Barcelona es una de estas ocasiones y volverá a abrir sus puertas a lugares ocultos y sorprendentes de la ciudad de Barcelona del 21 de mayo al 7 de junio, dentro del programa 'Espacios ocultos'.

 

Publicidad
  • Arte
  • Arte

Visitar uno de los museos y galerías de la ciudad siempre es un buen plan, y si es gratis, lo es aún más. Algunos centros de Barcelona abren gratis el primer domingo de cada mes y otros tienen acceso gratuito todos los domingos por la tarde. Aunque el Museu Picasso ya formaba parte de esta lista, y se podía visitar gratuitamente los jueves por la tarde y el primer domingo de cada mes, ahora ampliará su horario para hacer su colección accesible a todo el mundo.

A partir del 2 de mayo, el equipamiento renovará su horario de verano: abrirá antes y cerrará más tarde, aunque la novedad más relevante es que la entrada será gratis tres días a la semana. Los jueves, viernes y sábado todo el mundo podrá acceder al museo de forma libre y gratuita de las 19 h a las 21 h sin necesidad de reservar previamente. 

  • Viaje
  • Transportes y viajes

Hasta el 21 de agosto, el Puerto de Barcelona ofrece una nueva ruta especial con motivo de la Copa América de vela de Barcelona. Y además, lo hace de forma especial, porque recupera las históricas embarcaciones de Las Golondrinas, unos barcos que empezaron sus servicios en 1888 durante la Exposición Universal de Barcelona.

Así pues, hasta que comience la competición a finales de agosto, se organizan dos salidas diarias (una por la mañana y una por la tarde) que recorren las bases de los seis equipos que participarán en la Copa América de este año. De hecho, las formaciones ya han finalizado los trabajos de instalación de sus centros de operación en diferentes puntos del recinto del Port Vell.

Arte

  • Arte
  • Pintura
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? Suzanne Valadon fue pintora, dibujante y grabadora en el Montmartre bohemio de inicios del siglo XX. Ahora, el MNAC ofrece un viaje por su trayectoria artística trepidante que se plasma entre líneas sinuosas, una huella cromática intensísima y unas pinturas llenas de objetos y figuras.

¿Por qué hay que ir? La muestra te acompaña poco a poco por la transición de musa a artista y te permite conocer su mirada singular a los temas de moda. Los retratos a las prostitutas de París o los nudos femeninos demuestran que retrató cuidadosamente un mundo que conocía de cerca y que no quería tratar ni con distancia ni con condescendencia. Además, hay un espacio dedicado a la relación de seis meses que Valadon tuvo con el compositor Erik Satie, después de que ella rompiera con Miquel Utrillo, y de la que han quedado un retrato que ella hizo de él y un dibujo que él hizo de la pintora, con un trazo infantil, sobre una partitura.

 

  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? Jordi Colomer es un artista barcelonés reconocido por su trabajo en el mundo de la escenografía, fotografía y videoinstalación. Sus obras nos invitan a pensar, a través del humor y el imaginario popular, conceptos como la periferia, el nomadismo, la comunidad, la provisionalidad, la ficción y la utopía. Ahora el MACBA le dedica una exposición con un ambiente "profundamente nómada".

¿Por qué hay que ir? El comisario Martí Peran ha desplegado 50 piezas (esculturas, collages, instalaciones, fotografías, vídeos y acciones en vivo que el artista ha ido creando desde los años 80) en un recorrido sin una entrada y salida definida, que ofrece distintas rutas. Según Colomer, "todo lo que no se puede decir de una manera literal o directa debes decirlo a través del humor, y entonces el humor puede ser más trágico que la tragedia", y las obras expuestas en el MACBA hablan desde este sitio, solapando geografías, relatos, objetos y personajes para crear cuadros teatrales donde "se supera la distinción entre el juego y la vida corriente".

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? Una casa unifamiliar de propiedad, rodeada de césped, con piscina en el jardín trasero y un par de coches durmiendo en el garaje. Seguramente esta es la idea que os viene a la cabeza cuando sentís la expresión “sueño americano”.

¿Por qué hay que ir? El CCCB dedica una muestra a los retos de la ciudad tomando de excusa este modelo urbanístico suburbial, que tuvo como razón de ser la segregación social, étnica o de género, y analizando sus contradicciones.

  • Arte
  • Arte

¿De qué va? El acceso a la planta -2 de la Fundació Tàpies se ha levantado cubierto de un hilo rojo que teje una inmensa telaraña. Las escaleras que nos conducen a las salas de exposición parecen ahora una cueva hacia el infierno, pero en realidad solo nos dan la bienvenida a las creaciones de Chiharu Shiota, una artista japonesa que presenta esta muestra sorprendente y llena de simbolismos.

¿Por qué hay que ir? Porque la obra de Chiharu Shiota nos habla de la fragilidad de la vida, de la memoria y del vínculo con la tierra a través de estas telarañas de color carmín que, en su interior, atrapan objetos cotidianos como zapatos o llaves.

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? Maquinal es el proyecto artístico de Sofía Montenegro que inaugurará el Barcelona Producció 2023-2024, el programa de creación emergente del Centre d'Art La Capella.

¿Por qué hay que ir? La exposición se produce en tiempo real y juega con la percepción del espectador. Sofía ha decidido jugar con las luces, las sombras y la iluminación para destapar detalles que contiene la Capella y que hacen que sea un edificio con vida propia.

  • Arte
  • La Font de la Guatlla

¿De qué va? Esta muestra de CaixaForum es un recorrido por los 5.000 años de pensamiento espiritual, pero fijándonos en el poder femenino y su materialización en esculturas, objetos sagrados y obras de arte de diversos continentes, desde el mundo antiguo hasta la actualidad.

¿Por qué hay que ir? En total, la exposición acoge 154 piezas del British Museum, que entran en diálogo con obras contemporáneas para hacernos reflexionar sobre el poder femenino y la feminidad, y su relación histórica con ideales como la sabiduría, la pasión, el deseo, la guerra, la justicia o la misericordia.

Publicidad
  • Qué hacer
  • Festivales
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera

¿De qué va?  Una investigación sobre la vida y obra de Carles Santos realizada por Ona Balló y Elena Lasala en colaboración con la Filmoteca de Catalunya y el Museu de la Música de Barcelona. La muestra, que puede verse del 14 de marzo al 21 de julio en el Centre de les Arts Lliures de la Fundación Joan Brossa, ofrece una visión completa de la figura del artista y la traslada al momento actual.

¿Por qué hay que ir? La idea de la exposición nace de la estrecha relación que mantuvieron Joan Brossa y Santos durante su juventud y de cómo este vínculo influyó positivamente en la trayectoria artística de ambos. 'Carles Santos. I ara, qué?' es una duda que se lanza al vacío después de que Brossa le preguntara a Santos qué quería hacer además de ser pianista: esta cuestión marcó las obras del artista de Vinaròs, que pasó del academicismo ortodoxo a una experimentación vanguardista.

 

  • Arte
  • Arte

¿De qué va?  Con este nombre, que hace referencia a la admiración por las civilizaciones que vivieron y crearon antes que nosotros, se ha bautizado la exposición de cerámicas de Miquel Barceló en La Pedrera.

¿Por qué hay que ir? La muestra comprende tres décadas de trabajo, desde las primeras obras africanas, de 1994, hasta su producción más reciente, y es una oda en la naturaleza y en la cerámica. 

Publicidad
  • Arte
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? Empieza el Año Tàpies, que celebra el centenario del nacimiento del artista, y la Fundació ofrece esta exposición sobre el impacto de los artistas japoneses y la cultura oriental en el pensamiento y la obra del artista.

¿Por qué hay que ir? Una selección de obras, entre las que se encuentran pinturas, cerámicas y dibujos, muestran cómo Tàpies integró en su lenguaje, y en la tradición occidental que le era propia, muchas de las actitudes, imágenes y técnicas que estos artistas utilizaban.

 

  • Arte
  • Escultura
  • Eixample

¿De qué va? Susana Solano es una de las artistas más destacadas de la escena española y forma parte de una generación de escultores españoles con gran proyección exterior. Su lenguaje, pero, destaca por ser bastante diferente. Su obra se nutre de escultores referentes de toda la línea temporal y hace énfasis en cuestiones semánticas y la libertad en la utilización de materiales.

¿Por qué hay que ir? Para descubrir en la artista la capacidad para encontrar resonancias espirituales, emocionales o líricas a partir de las formas y de los materiales. Solano, que empezó pintando y que en sus inicios trabajaba también con madera, se concentra pronto en el uso de metales, y, de manera intermitente, también con el video, grabaciones de sonido, cera, plásticos o mimbre. Sus obras se caracterizan por la simplicidad geométrica y una apariencia sólida y rotunda. 

Cine

1. Hit Man. Asesino por casualidad

Richard Linklater propone una reflexión sobre la identidad. Que nadie se asuste, porque la premisa es real, pero el tono del nuevo filme del director de 'Boyhood' y la trilogía 'Antes de...' es el de comedia negra y un punto loca. Un profesor de filosofía de instituto, con una vida gris y solitaria, acaba formando parte del departamento de policía haciéndose pasar por un asesino a sueldo para poder detener a todos los potenciales clientes que se le acercan para contratar sus servicios. A partir de ahí, Linklater dibuja una delirante y muy divertida historia sobre quiénes somos y qué mostramos, y fabula sobre la fascinación que tenemos por la figura de los sicarios, basándose, por cierto, en un personaje real. El cineasta cuenta con una sensacional pareja protagonista que hace saltar chispas: Glen Powell (uno de sus actores fetiche, desde que lo descubrió en 'Todos queremos algo', y al que acabamos de ver en la exitosa 'Cualquiera menos tú') y Adria Arjona tienen química y la película se beneficia. Una delicia.

Dir. Richard Linklater (EE.UU., 2023). 113 min. Estreno el 7 de junio

2. Ex maridos

Masculinidades en crisis y efecto del desamor. Éstos son los grandes temas que Noah Pritzker toca en una comedia dramática protagonizada por un hombre que, al borde de la jubilación, pasa por un proceso de divorcio. Y no se le ocurre nada mejor que apuntarse a la despedida de soltero del hijo mayor sin ser invitado. En realidad, ninguno de los hombres de la familia pasa por su mejor momento. Y de eso habla la película, de la falta de referentes que ayuden a los hombres a envejecer dignamente o navegar con la soledad. Por este motivo son personajes con un punto ridículo, la película se encarga de mostrar estas derivas emocionales, y es tanto crítica como comprensiva con estos hombres permanentemente desubicados. El cabeza de cartel de 'Ex maridos' es Griffin Dunne, protagonista de la mítica 'Jo, ¡qué noche!', de Martin Scorsese, película de la que también se recupera Rosanna Arquette.

Dir. Noah Pritzker (EE.UU., 2023). 99 min. Estreno el 7 de junio

Publicidad

3. Los vigilantes

Una mujer atrapada en un bosque irlandés encuentra un refugio en el que se encuentra tres extraños que le dicen que son víctimas del acoso de criaturas misteriosas que los visitan cada noche. Con esta premisa debuta en la dirección Ishana Shyamalan. ¿Os suena el apellido? La hija del cineasta que nos ha aterrado con 'El sexto sentido' o 'Llaman a la puerta' parece haber heredado el gusto por el fantástico y por los sustos del padre. La precocidad de Ishana, de 22 años, ya se demostró trabajando como directora, guionista y productora de un puñado de episodios de 'Servant', la serie de AppleTV creada por su progenitor. Georgina Campbell ('Barbarian') y Dakota Fanning (vista recientemente en la serie 'Ripley') encabezan el casto de esta pesadilla.

Dir. Ishana Shyamalan (EE.UU., 2024). 102 min. Estreno el 7 de junio

4. Del revés 2

Ansiedad, Vergüenza, Envidia y Tedio. Son las cuatro emociones, convertidas en nuevos personajes, que llegan con la pubertad de la niña protagonista de 'Del revés'. En esta secuela de aquella prodigiosa historia que ponía en imágenes y colores el crecimiento sentimental y emocional del ser humano, Pixar avanza ahora con el ambicioso reto de mostrar qué ocurre por dentro (pero también por fuera) de alguien cuando llega a la adolescencia. Es, probablemente, el período vital donde se juntan, se mezclan y chocan todo el rato emociones aparentemente contradictorias. Y, a los cuatro personajes ya mencionados, cabe añadir la aparición de una quinta, Nostalgia, convertida en secundaria robaescenas. Todo esto da mucho juego en esta nueva demostración del genio creativo de una productora que últimamente parecía haber perdido fuelle.

Dir. Kelsey Mann (EE.UU., 2024). 100 min. Estreno el 19 de junio

Publicidad

5. Memory

El actor Peter Sarsgaard ganó la Copa Volpi en el Festival de Venecia gracias a su conmovedora composición de un hombre cuya demencia precoz le provoca apagones de memoria. Su historia de amor con una trabajadora social, alcohólica en rehabilitación, es la de dos personajes rotos, con heridas profundas y traumáticas, que encuentran cierta esperanza entre ellos. Ella es Jessica Chastain, y ambos, sensacionales, se ponen en manos del cineasta mexicano Michel Franco ('Nuevo orden') para construir una película austera y alejada de los arquetipos de los relatos románticos, a ratos muy demoledora, marcada por lo que él no puede recordar y ella intenta olvidarse. Una exhibición interpretativa y una historia que pone un nudo en el estómago.

Dir. Michel Franco (EE.UU., 2023). 100 min. Estreno el 21 de junio

6. Los indeseables

El cineasta francés de origen maliense Ladj Ly ha decidido realizar activismo social con su cine. Lo hizo con 'Los miserables' (2019), un reconocido debut que fue premiado en el Festival de Cannes, se llevó cuatro premios César y fue nominado al Oscar. Allí denunció la violencia policial y su racismo sistémico, y con 'Los indeseables' vuelve a situar una historia en las banlieues parisinas, esos barrios de la periferia habitados fundamentalmente por migrantes, y donde el propio director vivió. Ladj Ly habla aquí de corrupción política y del drama de la vivienda, y pone el dedo en la llaga desde la primera escena del filme, toda una declaración de intenciones, en la que vemos a un grupo de personas bajando a pulso un ataúd por los seis pisos de un edificio que cae a pedazos. "Ni muerta puede descansar", se escucha. Una magnífica muestra de las películas como arma de combate social en favor de los menos favorecidos, y de la necesidad de democratizar el cine para que las historias se cuenten desde distintos puntos de vista.

Dir. Ladj Ly (Francia, 2023). 111 min. Estreno el 21 de junio

Publicidad

7. Alumbramiento

Memoria histórica y reparación: con 'Alumbramiento', el director catalán Pau Teixidor quiere hacer justicia con tantas y tantas víctimas de los repugnantes casos de robos de bebés y las adopciones irregulares que durante décadas fueron sucediendo en España, también con la llegada de la democracia después de 40 años de franquismo. Situada en 1982, la película comienza cuando una adolescente ingresa en un centro para madres jóvenes sin recursos. Ella ejemplifica todos aquellos internamientos forzosos vividos por muchas chicas. Y a ellas va dedicada esa película, que nos ayuda a no olvidar. La sencillez y honestidad de Teixidor en la puesta en escena fue destacada por el jurado del BCN Film Fest, que le premió como mejor director. También el conjunto de jóvenes actrices del filme (Sofía Milán, Celia Lopera, Carmen Escudero, Paula Agulló, Victoria Oliver y Alba Munuera) fue reconocido en el palmarés.

Dir. Paz Tejedor (España, 2024). 101 min. Estreno el 21 de junio

8. Horizon: An american saga. Capítulo 1

Es posible que las cinco temporadas de la serie 'Yellowstone', todo un fenómeno en Estados Unidos, hayan animado, y llenado los bolsillos, a un Kevin Costner dispuesto a asumir el mayor reto de su carrera. Enamorado del western, no hace falta recordar 'Bailando con lobos' y 'Open range', el actor y director propone ahora una epopeya en cuatro partes sobre la conquista del Oeste estadounidense. Dos de ellas ya se han rodado, veremos si es capaz de encontrar la financiación necesaria para completar tan ambicioso proyecto. Ahora llega la primera entrega (la segunda lo hará a finales de agosto), que sienta las bases de esta historia de colonos y caravanas, soldados y terratenientes sin escrúpulos, nativos que luchan contra el saqueo del hombre blanco, paisajes vírgenes y un ferrocarril en construcción. Y todo ello con la firma de un Costner nostálgico de la grandeza de un género que explica todo un país.

Dir. Kevin Costner (EE.UU., 2024). 181 min. Estreno el 28 de junio

Publicidad

9. Casa en flames

Una familia no muy estructurada de clase acomodada se reúne en la casa de la Costa Brava que la madre ha decidido poner a la venta. Entre cenas y zambullidas en el mar, las medias verdades, los reproches y las heridas para cerrar saldrán a la superficie. Dani de la Orden vuelve a rodar en catalán, años después del díptico 'Barcelona, ​​nit d'estiu / nit d'hivern', y apuesta por la comedia y la mala leche para echar una mirada a las dinámicas (la maternidad culpable, las infidelidades, los roles, las relaciones tóxicas) familiares y retratar, además, los claroscuros de la burguesía catalana. El cineasta construye un relato coral, que a ratos es un espejo para los espectadores, y cuenta con un inspiradísimo equipo de intérpretes: Enric Auquer, Maria Rodríguez Soto, Emma Vilarasau, José Pérez-Ocaña, Clara Segura, Alberto San Juan y Macarena García. Muy, muy cachonda.

Dir. Dani de la Orden (España, 2024). 105 min. Estreno el 28 de junio

10. Kinds of kindness

Tras los Oscar de 'La favorita' y de 'Pobres criaturas', el cineasta Yorgos Lanthimos regresa al territorio de 'Canino' y 'Langosta', y también a la colaboración con el coguionista de esas películas, Efthimis Filippou. Está dividida en tres historias independientes pero complementarias, relacionadas con asuntos como la libertad y la fe, la crueldad y, ya lo dice el título, la bondad. Y todas están protagonizadas por los propios intérpretes (Jesse Plemons, Hong Chau, Willem Dafoe, Margaret Qualley y la musa del director, Emma Stone), en roles distintos pero con ecos de unos en otros. Trufada del característico humor negro y provocador de Lanthimos, 'Kinds of kindness' reitera la voluntad de incomodar de un cineasta que quiere seguir siendo el enfant terrible del cine contemporáneo.

Dir. Yorgos Lanthimos (Irlanda, 2024). 165 min. Estreno: 28 de junio

Teatro y danza

  • 4 de 5 estrellas
  • Teatro
  • El Raval
  • Crítica de Time Out

Hacía seis años, desde 'Una gossa en un descampat', que no veíamos a Vicky Luengo en un escenario en Barcelona. Un tiempo en el que se ha hecho un nombre con mayúscula en Madrid, hasta el punto de que el año pasado estrenó la obra del momento, el 'Prima facie' de Suzie Miller que levantó el premio Olivier al mejor nuevo texto británico de 2022. Una pieza exigente, dura, que pide una 'prima donna' capaz de recorrer el camino espinoso de la Tessa Ensler, una abogada litigante acostumbrada a salirse con la suya defendiendo agresores sexuales y que tendrá que pasar el mismo calvario que las mujeres contra las que actúa.

No es fácil lo que hace Luengo durante más de hora y media de función. Y llega un momento en que consigue algo tan difícil en un teatro, que es hacerte olvidar de que estás en una platea con gente alrededor, hacerte creer que lo que ves es solo para ti. 'Prima facie' es trepidante, magnética y provoca que no solo Tess tenga que hacer frente a sus fantasmas, sino que obliga a todos y cada uno de los espectadores a preguntarse si el sistema funciona, si las mujeres están suficientemente protegidas frente al abuso. Todo el mundo es inocente hasta que se demuestre lo contrario, cierto, pero ¿por qué parece tan fácil no pagar por lo que has hecho, sobre todo si tienes dinero y poder?

  • 3 de 5 estrellas
  • Teatro
  • Crítica de Time Out

 

Àlex (Pau Escobar) acaba de volver a casa después de pasar un año en prisión. En el descampado donde pasó algunos de los mejores ratos de la infancia y la adolescencia, se encuentra Pol (Nil Cardoner). Con él y Carla (Mireia Vilapuig) crearon un triángulo inquebrantable, mejores amigos para siempre. Hasta que Álex se fue a vivir a otra ciudad, hizo nuevos amigos y cometió un error.

Así comienza 'Qui estigui lliure', una obra de Xavi Buxeda de espíritu 'redneck' que explora las relaciones de tres jóvenes marcados por la vergüenza y la violencia. Siempre han estado cerca, pero hay algunas cosas que no se han contado. Y cuando Àlex vuelve de pasar una temporada entre rejas, el pasado y el presente estallan.

Publicidad
  • 4 de 5 estrellas
  • Teatro
  • Sants - Montjuïc
  • Crítica de Time Out

De 'Entrevistes breus amb dones excepcionals' a 'Breu introducció al western'. De las historias de cinco mujeres estadounidenses en la vida de una familia masculina con tres generaciones de hombres. De la Sala Pequeña del TNC a la minúscula Sala Flyhard. Y un mismo autor, Joan Yago, que esta primavera está viviendo su despertar como autor dramático más allá de su compañía, La Calòrica, a través de dos textos gemelos que escribió hace unos años y que, por fin, han tocado escenario.

Entre una y otra, entre 'Entrevistes breus' y 'Breu introducció', no hay muchos puntos de conexión más allá del adjetivo. La pieza recién estrenada en la Flyhard tiene más que ver, tal vez, con 'Tot el que passarà a partir d'ara', el texto que llegó al Lliure en el 2023. Porque hay un duelo. Aquí, un duelo que ya ha llegado, ya que hace dos años que murió la madre. Allí, un duelo que está viniendo, porque la pieza  hablaba de un chico que vive los últimos días de su padre.

Conciertos

  • Música
  • Pop
  • Sant Martí

El Share Festival, que se instala de nuevo al Parc del Fòrum del 7 al 9 de junio, ha confirmado a Aitana para su sexta edición. La de San Climent de Llobregat se suma a un cartel que cuenta con el cantante de Granada Maka, la madrileña Lola Índigo y el polémico reggaetonero sevillano JC Reyes. También se han confirmado los nombres de Myke Towers, Ayax y Prox, Juan Magán, Ptazeta, Chanel, Belén Aguilera, Julieta, Lia Kali, Queralt Lahoz, Mamá Dousha, Trapella y Jim.

  • Música
  • Punk y metal
  • Sants - Montjuïc

La popular formación de rock duro industrial pasa por el Estadi Olímpic Lluís Companys como parte de una nueva gira europea que celebra los 30 años del grupo. Las únicas fechas que Rammstein realizarán en territorio español durante este tour de estadios serán en San Sebastián el 5 de junio y en Barcelona el 11 del mismo mes.

Los conciertos de los berlineses son famosos por la grandilocuencia y la pirotecnia, en consonancia con la potencia de un sonido que mezcla el metal y la electrónica de forma agresiva, pero que no renuncia a los estribillos pegadizos, como el de la célebre 'Du hast', que fue un éxito masivo a finales de los 90. El último disco de los alemanes es 'Zeit' (2022).

 

Publicidad
  • Música
  • Latina y world music
  • Sants - Montjuïc

Dos años después del concierto que llenó el RCDE Stadium, Marc Anthony regresa a Barcelona para demostrar que la música latina es mucho más que una base de reggaeton con una pista de voz. El salsero neoyorquino de origen puertorriqueño actuará esta vez en el Palau Sant Jordi –el 13 de junio de 2024– parada de lo que ha llamado Historia Tour 2024, continuación del Viviendo Tour, que comenzó en el 2022 y que culmina con seis fechas en seis ciudades españolas.

El ex de Jennifer López, con su estilo romántico, es el artista de salsa que más discos ha vendido en todo el mundo y ha logrado incluso hacernos escuchar a Maluma en un registro salsero en el single 'La fórmula', donde colaboran ambos. También se ha atrevido, recientemente, con la música mexicana, junto a Pepe Aguilar, con la ranchera 'Ojalá te duela'.

  • Música
  • Dance y electrónica
  • Sants - Montjuïc

El Sónar, que celebró su 30 aniversario el año pasado y que regresa los días 13, 14 y 15 de junio de 2024, ya ha confirmado los primeros 70 artistas del cartel. Air (interpretando al completo el 'Moon safari') Kaytranada, Jessie Ware, Ben Böhmer, Floating Points, Charlotte de Witte presentando 'Overdrive', Vince Staples y Folamour son los nombres más destacados de un programa que vuelve a apostar por la música de baile y por las estéticas radicales.

 

Publicidad
  • Música
  • Música

En 2021, Olivia Rodrigo se presentó al mundo con 'Sour', su primer álbum de estudio. Con solo 18 años, la artista ganó tres premios Grammy y fue escogida 'Mujer del año' por la revista Billboard. El pasado 8 de septiembre, dos años después de su presentación, la estadounidense ha sacado 'Guts', su segundo trabajo con el que también ha anunciado una nueva gira y, a diferencia de la anterior, esta vez Rodrigo sí que pasará por Barcelona. La artista actuará en el Palau Sant Jordi el 18 de junio de 2024 en una gira que incluye 57 países y que empezará el 23 de febrero en Palms Springs, California.

  • Música
  • Sants - Montjuïc

Por si no teníamos suficiente con el revuelo de los conciertos del pasado abril, Bruce Springsteen regresa a Barcelona. El Estadi Olímpic acogerá de nuevo la E Street Band los días 20 y 22 de junio de 2024 en una gira mundial que esta vez también pasará por Madrid. 'Only the Strong Survive' (2022) es el último álbum de estudio de Springsteen, que recientemente también ha publicado su film inédito 'The Legendary 1979 No Nukes Concerts', el libro conjunto con Barack Obama 'Renegades: Born In The USA ', y regresó a los teatros de Nueva York con su espectáculo 'Springsteen on Broadway'.

Música clásica

  • Música
  • clásica y ópera
  • precio 0 de 4
  • Eixample
El conjunto de cámara que integran los músicos Oksana Shymanska (piano), Oleksandr Sora (violín), Joan Sancho (violín), Jordi Roure (viola) y Ònia Tomàs (violonchelo), presenta en directo el concierto titulado 'Vincles' (Vínculos), que incluye piezas de diversos compositores catalanes, como Antoni Soler, Enrique Granados y Joan Manén. La entrada es libre, pero se tienen que reservar las invitaciones previamente, a partir del 31 de mayo, a través de la página web del Centre Cívic Urgell.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
La pianista china, una de las intérpretes de piano más admiradas y solicitadas de la actualidad, regresa a Barcelona, ciudad en la que ya ha actuado en diversas ocasiones, para ofrecer esta vez un recital que incluye obras de diversos autores. Así, interpretará composiciones de Olivier Messiaen, Alexander Scriabin, Claude Debussy, además de las cuatro baladas de Frédéric Chopin.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
El cuarteto formado por Helena Satué y Bernat Prat (violines), Lara Fernández (viola) y Oriol Prat (violonchelo), invita en este concierto diversos músicos cercanos para interpretar juntos un programa formado por dos cuartetos, el de Jörg Widmann y el de Franz Schubert.  Compartirán escenario, pues, con José Vicente Castelló (trompa), Miquel Ramos (clarinete), Dag Jensen (fagot) y Joaquín Arrabal (contrabajo).
  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
El Foyer del Gran Teatre del Liceu acoge un nuevo concierto con música de Claudio Monteverdi, el primer gran compositor de ópera de la historia de la música. No será música operística lo que sonará, sinó madrigales, concretamente los que contiene Il quarto libro de Madrigali a cinque voci (1603). Los intérpretes serán los miembros del conjunto Concerto Italiano, dirigidos por Rinaldo Alessandrini. 
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
Con el paso de los años se está convirtiendo en tradición que cada año, hacia el mes de Junio, el Palau de la Música Catalana acoga un concierto muy especial, que recuerda la relación especial que el maestro Pau Casals tuvo con el Palau, especialmente entre los años 1920 y 1936, en los que su orquesta actuó en numerosas ocasiones. Esta vez los músicos invitados son Francesco Piemontesi (piano), Renaud Capuçon (violín) y Daniel Müller-Schott (violonchelo). El programa lo integran tríos de Haydn, Ravel y Brahms.
  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
La música de Puccini vuelve al escenario del Gran Teatro del Liceo, con siete funciones de la ópera que se inspira en la vida de la actriz teatral francesa Adrienne Lecouvreur. Especialmente en la relación amorosa con el mariscal Mauricio de Saxonia, que provoca los celos de la duquesa de Bouillon. Una historia de amor, con final trágico, que en el Liceu podremos escuchar en un doble reparto, en el que destacan las voces de Sonya Yoncheva, Roberto Alagna o Ambrosio Maestri, entre otros. Patrick Summers dirige la orquesta y el coro del teatro, mientras que David McVicar se ocupa de la dirección de escena. 
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
La orquesta de vientos barcelonesa cambia L'Auditori, escenario habitual de sus conciertos, por el del Palau de la Música Catalana, para participar en el ciclo Tardes al Palau, en el que ofrecerá un atractivo programa que dirigirà su titular, José Rafael Pascual-Vilaplana. Se podrán escuchar las obras: Mar d'amunt, de Salvador Brotons; Blue horizons, de Franco Cesarini y Simfonia Gaudí, de Albert Guinovart.
  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
El primer acto de la ópera La Valquiria, de Richard Wagner, contiene alguna de la música más impresionante que el compositor compuso para su tetralogía El anillo del Nibelungo. El Gran Teatro del Liceo acoge una versión de concierto, dirigida por el maestro Josep Pons, al frente de la Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu, y tres voces de primer nivel, imprescindibles para poder afrontar con todas las garantías el reto de interpretar la siempre exigente música de Wagner: Lise Davidsen, Clay Hilley y Gábor Bretz.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
El escenario del Gran Teatro del Liceo acoge cinco únicas representaciones del ballet Le Sacre du Printemps (La Consagración de la Primavera) de Igor Stravinsky, con la participación del Ballet Sasha Waltz. El montaje tiene escenografía y coreografía de Sasha Waltz y vestuario de Bernd Skodzig. Se trata de una coproducción del Teatro Mariïnsky de St. Petersburg y el Théâtre Royal de La Monnaie de Bruselas. El maestro Josep Pons es quien se ocupa de la dirección musical, al frente de la Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
El Orfeó Català invita al compositor y pianista noruego Ola Gjeilo a compartir escenario en el Palau de la Música Catalana, en un concierto que compartirán también con dos coros más del Orfeó, como son el Cor Jove y el Cor de Noies. Con el título de 'Al voltant d’Ola Gjeilo', se interpretarán diversas obras corales de este gran compositor nórdico, que el mismo acompañará al piano. La dirección se la repartirán Pablo Larraz, Oriol Castanyer y Montserrat Meneses.
Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad